.
En los últimos años se ha desatado una campaña tratando de menospreciar o demonizar la conquista de América por los españoles a partir de 1492. Vemos cómo se retiran estatuas dedicadas a Colón y cómo en los colegios se borra de los libros cuanto tiene que ver con estos hechos históricos, o directamente se arremete contra los descubridores con los peores calificativos.
Es innegable que la conquista de América tiene sombras, pero también hay muchas luces que sería injusto apagar. Justo es reconocer que la conquista fue sangrienta, y de este aspecto nadie puede vanagloriarse. Debemos recordar que hoy se conquista con la economía, pero en aquella época todos los países conquistaban mediante la guerra.
Hoy tenemos que reconocer que el Descubrimiento permitió al continente americano incorporarse a la Historia moderna y formar una gran comunidad de hispanohablantes, y este es el mayor tesoro encontrado en la conquista americana.
El descubrimiento de América en 1492 está considerado mundialmente como un hecho histórico trascendental que marca el inicio de la Edad Moderna.
La conquista de América tuvo muchos episodios de violencia, de igual modo que el resto de las conquistas que mantenían otras naciones europeas en los cinco continentes. La violencia no se puede ni se debe justificar, pero hay que saber que era la forma de relacionarse entre las naciones en aquellos tiempos.
La corona española nunca exterminó los indígenas. Los casos de mortandad de indígenas se deben en buena parte a las epidemias transmitidas por los europeos. Pese a la actividad bélica inicial, España fue la primera nación en reconocer los derechos de los indígenas y la primera en abolir la esclavitud en los territorios conquistados. Los españoles no confinaron a los indios en reservas, como hicieron las demás potencias.
.
.
Basta recorrer el centro y el sur de América para ver la intensa presencia del mestizaje. Los españoles se mezclaron con los indígenas y respetaron sus costumbres y sus lenguas. Las misiones jesuíticas se han presentado como modelos de integración. Fueron los criollos (Bolívar y otros «libertadores»), tras la independencia, quienes marginaron a los indígenas obligándolos a renunciar a sus derechos y a sus lenguas nativas.
Cierto es que hubo zonas en el Caribe donde la conquista fue especialmente mortífera. Pero la mayor parte de los indígenas que murieron en la época lo fueron por las enfermedades que trajeron los europeos, ante las cuales ellos no tenían defensas naturales.
Los actos de crueldad y de barbarie cometidos por algunos conquistadores y que fueron reflejados en las crónicas del Procurador de Indias Fray Bartolomé de las Casas, son absolutamente condenables.  Pero hay historiadores que cuestionan estas crónicas de Fray Bartolomé, ya que no todas están basadas en hechos probados. Conviene saber que Fray Bartolomé de las Casas, que fue el obispo más poderoso de América, se manifestó a favor de la esclavitud de los africanos, favoreció la venta de esclavos negros y de hecho los utilizó en las explotaciones agrícolas de su propiedad.
La versión idílica de la era precolombina que pretenden imponer algunos contrasta con los datos históricos. Los indígenas vivían en una permanente guerra entre tribus, carecían de derechos civiles, y, especialmente entre los aztecas, era constante la práctica de sacrificios humanos (decenas de miles de sacrificios humanos al año, especialmente de niños).
.
.
La continua alusión al oro “robado” parece más bien una cortina de humo para tapar la mala gestión de la economía y la política en algunos países, buscando un chivo expiatorio en épocas remotas que en nada influyen en el presente. Si quieren buscar algún responsable fuera de sus fronteras, les sugiero que recuerden la acción de los EEUU quienes, en colaboración con los dictadores latinoamericanos, convirtieron a estas repúblicas en fincas de las multinacionales.
Como dice el historiador Marcelo Gullo: «México es muy valiente con España, pero ningún presidente mexicano le ha dicho a su homólogo estadounidense: tú me robaste Texas, California, Arizona, Arkansas, Nuevo México y la mitad de Colorado. El 60 por ciento de territorio de México fue cedido por la fuerza en el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848. Estados Unidos le robó a México los territorios más ricos de América (el oro de California y el petróleo de Texas). Pero cuando quieren explicar las causas del subdesarrollo mexicano le echan la culpa a España».
Antes de la independencia, México era el territorio más rico del mundo. Los «libertadores» se repartieron las riquezas del país con los yanquis y permitieron que México se convirtiera en una colonia de los EEUU.
El imperio español nunca fue colonialista. España incorporó a los territorios americanos a su estructura política, convirtiéndolos en virreinatos. El colonialismo fue la forma de apoderarse de los territorios americanos que practicaron Gran Bretaña y Francia.
Conviene saber que Hispania, la actual España, fue invadida por el Imperio Romano, los cuales se llevaron todo el oro que encontraron en nuestra tierra, en cantidades superiores al que se trajo de América (190 toneladas, frente a 185 toneladas extraídas en América). Sin embargo, a los españoles en ningún momento se nos ha ocurrido reclamar el oro a los romanos. En primer lugar porque ya no existen, de la misma manera que ya no existen los conquistadores. Y sobre todo porque nos parece mucho más importante reconocer que la invasión romana de Hispania nos sirvió para incorporarnos a la Historia europea y para sentar las bases de lo que luego sería un Estado moderno y un Estado de derecho.

Entre 1503 y 1660, se estima que a España llegaron unos 185 toneladas de oro procedentes del Nuevo Mundo. La cifra puede parecer alta, pero solo supone una pequeña parte de las reservas americanas aún existentes. Según la web CEIC dedicada a datos macroeconómicos, México extrajo en 2019 una cantidad de 110 toneladas de oro y Perú, 130. Lo mismo se puede decir de la plata: lo que España extrajo en 150 años es lo que, según los registros de CEIC, ha producido solo en los últimos cinco años Perú.

Es ridículo presentar a los descubridores como simples buscadores de oro, por más que algunos lo fueran. La gesta del Descubrimiento tuvo, a pesar de los desastres habidos, su parte de epopeya. Pierre Vilar, historiador (francés y de izquierdas, por cierto), en su libro Historia de España describe la conquista de América como “la mayor epopeya de la Humanidad
.
El 12 de Octubre, día de la Hispanidad, no debe ser solo una fiesta nacional, sino una fiesta internacional de los hispanohablantes. La Hispanidad no es el día más adecuado para los desfiles militares, que deberían trasladarse al día de las Fuerzas Armadas. El 12 de Octubre debería ser un día para la fiesta y la cultura y para el encuentro entre los pueblos hermanos.
En lugar de sembrar el odio entre quienes compartimos una misma cultura y una misma lengua gracias al Descubrimiento, sería bueno buscar lo que nos une y forjar una alianza que diera a la Hispanidad el peso en el mundo que se merece.
Tener más de 500 millones de hispanohablantes, y toda una serie de países hermanos, es una riqueza que vale más que cualquier montón de oro y que no podemos desperdiciar.
Carlos Osorio.